Xavier Sistach. Insectos y hecatombes. Nandus. Bicicleta España. Maria Eugenia Moya y Marta Garcia. Desierto de Marruecos. Jorge Jimeno Almeida. Preguntas sobre cooperación....
28nov2012
19nov2012
[+/-] |
Desarrollar el razonamiento verbal |
Padres y profesores pueden estimular la capacidad lingüística de los niños a través de actividades lúdicas
Autodefinidos, crucigramas, sopas de letras, adivinanzas o trabalenguas son, además de juegos, una herramienta idónea para estimular el desarrollo del razonamiento verbal de los niños. Esta capacidad intelectual tiene un papel fundamental en el progreso cognitivo de los estudiantes, ya que implica la habilidad para entender, estructurar, organizar y comprender el lenguaje, unas destrezas imprescindibles para alcanzar los objetivos curriculares de las diferentes etapas académicas.
"Parece un viejo hablando". Esta frase se pronuncia de forma habitual al escuchar a un niño que utiliza un lenguaje y expresiones poco acordes con su edad. La clave no está en los años, sino en la capacidad de razonamiento verbal del infante. Esta habilidad responde al potencial lingüístico y a la destreza para comprender conceptos y analizarlos, que se adquiere a lo largo de la vida. Proporciona al hablante los medios intelectuales necesarios para hacer un uso adecuado de la lengua y procesar la información que recibe de su entorno. No consiste sólo en tener un vocabulario amplio, sino que implica también la capacidad para clasificarlo, ordenarlo y relacionar entre sí los significados.
La habilidad para el razonamiento verbal no es una capacidad innata en los niños, aunque algunos tengan más potencial que otros. Lo fundamental es que cuenten con un entorno académico y familiar que les ayude a desarrollarla. No es una tarea difícil. Actos tan sencillos como invitar al niño a escuchar conversaciones de personas mayores, leerles a menudo, llevarles al teatro, a representaciones de cuentacuentos o títeres, pueden ayudarles de manera significativa a que desarrollen nuevas formas de expresión.
Una de las mejores formas de estimular el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños es a través de los juegos verbales. El "veo veo", adivinanzas o trabalenguas son algunos adecuados para los más pequeños. A quienes ya han aprendido a escribir y a leer se les puede invitar a participar en juegos de mesa que ayudan a reforzar esta capacidad porque implican el uso del lenguaje.
Juegos de palabras, crucigramas o sopas de letras son también una herramienta lúdica básica para alcanzar el objetivo de desarrollar el razonamiento verbal. Estas actividades, realizadas de forma habitual, reportan muchos beneficios al estudiante. Por una parte, favorecen la adquisición del vocabulario, les ayuda a organizarlo en torno a categorías y refuerzan su proceso cognitivo. También favorecen la fluidez de la expresión oral y el desarrollo de la memoria, además de servir para progresar en competencias del lenguaje tan importantes como la escritura, la ortografía o la redacción.
Actividades on line
Padres y profesores pueden acceder desde Internet a multitud de recursos didácticos en línea, que sirven para que los estudiantes practiquen en casa o en las mismas aulas. Estos son algunos de los sitios disponibles con ejercicios, actividades y juegos encaminados a estimular y desarrollar las habilidades verbales de los niños.
• Palabras amigas: esta página web reúne distintos juegos y actividades para estimular las habilidades verbales de los más pequeños. Sopas de letras, juego del ahorcado y crucigramas, que los niños pueden realizar en línea desde este portal.
• Juegos verbales: una completa guía para que docentes o padres practiquen con los niños su habilidad lingüística. Hay trabalenguas, adivinanzas y rimas, con orientación metodológica para su correcta aplicación en cada una de las secciones.
• Todo crucigramas: cientos de crucigramas y autodefinidos y juegos de palabras cruzadas para jóvenes de secundaria. Se pueden imprimir para solucionarlos en casa y cuentan con las soluciones para ayudar a resolverlos.
• Juegos lingüísticos: Averroes, la red telemática de la Junta de Andalucía, publica distintos juegos lingüísticos para practicar con niños de 2º de primaria o de 1º de ESO. Destacan las adivinanzas, trabalenguas o crucigramas de sinónimos y antónimos.
• Jugando con el lenguaje: el portal de la editorial SM profes.net dispone de una serie de propuestas didácticas para trabajar la lengua con niños del primer ciclo de ESO. Cada actividad cuenta con un documento descriptivo que explica cómo se deben desarrollar los ejercicios propuestos.
• Léxico: esta página dedicada al léxico recopila una serie de ejercicios y actividades que pueden ayudar a estimular el razonamiento verbal de forma significativa. Ordenar de modo alfabético, relacionar palabras y definiciones, antónimos y sinónimos o polisemias. En total, cerca de 100 ejercicios para realizar en línea y resolverlos.
• Sector lenguaje y comunicación: en la sección de juegos hay actividades on line de crucigramas, sopas de letras, trabalenguas y adivinanzas para niños de primaria. En la sección de ejercicios, se puede acceder también a interesantes enlaces para trabajar la gramática y la lengua de forma interactiva.
Fuente:EroskiConsumer
12nov2012
[+/-] |
Niños y deberes, la guerra eterna |
Seguir una serie de pautas evita que el momento de hacer las tareas escolares se convierta en una auténtica batalla cotidiana
Es normal que los niños se resistan a hacer los deberes en casa. Y esto muchas veces deriva en peleas o enfados que perjudican la vida familiar y el proceso educativo. Para evitarlo, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones, como crear ciertas rutinas y entornos favorables, acompañar y alentar a los niños mientras realizan las tareas y revisarlas junto a ellos cuando han terminado. El cumplimiento de estas premisas genera una motivación e incentivos que son fundamentales para los pequeños. En este artículo explicamos por qué es importante que los niños hagan la tarea y recopilamos diez consejos prácticos para lograrlo.
Por qué es importante hacer la tarea
Cada cierto tiempo resurge en los ámbitos educativos el debate acerca de si los deberes que los maestros y profesores mandan para que los niños realicen en el hogar son beneficiosos o no y, en todo caso, cuánta tarea para casa es apropiado encomendar. Más allá de las diversas opiniones en esta discusión, lo cierto es que hoy por hoy los deberes son una parte fundamental en el proceso educativo de los niños. La existencia de tareas para el hogar tiene varios aspectos positivos: ayuda a crear hábitos de responsabilidad y disciplina en los pequeños, refuerza su concentración, permite afianzar lo aprendido durante el día en clase y también sirve para estrechar la relación entre padres e hijos.
El problema es que los niños a menudo son reticentes a dedicar tiempo en casa a los deberes de la escuela. Y la consecuencia directa de este hecho en muchas ocasiones son peleas, enfados, tensión y malos ratos que perjudican a pequeños y mayores. Por tal motivo, conviene tener en cuenta los consejos y técnicas que se enumeran en el siguiente decálogo para estimular a los niños a hacer sus deberes sin dar problemas y obtener los mejores resultados.
Diez consejos para que los niños hagan sus deberes
1. Establecer un sitio apropiado para hacer los deberes: No tiene por qué ser en un escritorio o en su habitación, pero sí debe respetarse que sea siempre el mismo, que esté bien iluminado y que allí el niño tenga acceso a todo lo necesario para realizar sus tareas. También, que sea un lugar sin distracciones, que le permita concentrarse y que, con el paso del tiempo, se llegue a asociar con el estudio. Es clave que, mientras se dedica a sus deberes, el pequeño no tenga acceso ni al teléfono ni a la televisión.
2. Fijar un momento del día: Esto contribuye a crear hábitos de estudio y disciplina, y también ayuda a evitar discusiones; cuando llega la hora, toca hacer los deberes. Lo más recomendable es que sea temprano, después de un rato de distracción tras volver de la escuela. Cuanto más tarde se haga, el niño estará más cansado y tendrá menos ganas, le costará más y los resultados serán peores.
3. Si se establecen reglas y horarios, ser firmes en su cumplimiento: Este punto está muy relacionado con los dos anteriores. No quiere decir que haya que ser inflexibles de un modo radical, pero sí que se note que, cuando no se cumple con un horario, se trata de una excepción.
4. Acompañar a los niños mientras hacen las tareas: Acompañarlos significa estar cerca de ellos, pero no encima, ni mucho menos "hacerles" los deberes. Dejar que los niños realicen sus actividades del modo más independiente posible es una forma de reconocer su autonomía, su inteligencia y su capacidad de hacer las cosas por sí mismos, aunque no salgan perfectas. Esta actitud les ayuda mucho en el aprendizaje de gestión de sus responsabilidades y fortalece su autoestima.
5. Predicar con el ejemplo: Esto es muy positivo: que el adulto, siempre que sea posible, haga sus propios "deberes" a la vista del niño, mientras este hace los suyo: cálculos relacionados con la economía hogareña, revisión de facturas u otros papeles, leer un libro, etc. Será una motivación extra por dos motivos: por un lado, porque los pequeños siempre intentan parecerse a sus mayores, y por otro, porque es una excelente manera de demostrarles que lo que aprenden ahora les servirá para su vida en el futuro.
6. Estar atentos para ayudar, sobre todo si el niño se atasca con la tarea: La manera, por supuesto, no es hacer la actividad por él, sino darle alguna pista para acercarlo a la solución correcta. Otra posibilidad, si el pequeño está estresado debido a la dificultad de los deberes, es darle un respiro: que se tome un recreo para despejar la mente y vuelva a intentarlo.
7. Más que enseñar, dar instrumentos para pensar: En muchas ocasiones los mayores podrán aclarar las dudas de los estudiantes, pero tal vez no siempre puedan hacerlo. En tales casos, no hay que agobiarse: el rol de los padres es acompañar a los hijos y proporcionarles ideas, instrumentos para pensar y buscar alternativas. No es conveniente regañarlos por no haber resuelto las dudas en la clase, sino alentarlos para que en la siguiente no olviden hacerlo.
8. Revisar los deberes hechos: Esto no solo supone una primera corrección, sino también una demostración de interés por parte del adulto hacia las actividades del pequeño, lo que para el menor resulta fundamental por la motivación que representa. La revisión siempre debe comenzar por destacar lo positivo: las cosas que el niño ha hecho bien, los avances y mejoras que se detecten, etc. Esto será tomado por el estudiante como un reconocimiento por su trabajo y lo animará a seguir adelante. Después sí será momento de mencionar los errores o fallos cometidos, sin dramatismos ni exageraciones. Por graves que sean, son faltas que se pueden corregir y forman parte del proceso de aprendizaje.
9. Evitar las "recompensas" por hacer los deberes: Una cosa es la motivación y otra la promesa de un premio a cambio de que el niño haga sus tareas. Con una oferta de este tipo, se corre el riesgo de que la situación se desnaturalice y el pretendido premio se convierta en una especie de "soborno". Lo más apropiado es que las motivaciones y los incentivos sean de otra clase.
10. Hablar de los deberes escolares con términos positivos: La connotación de las palabras es fundamental en este sentido: si los padres se refieren a los deberes con expresiones que lo presentan como un castigo, algo malo o aburrido, seguro que los niños los vivirán de esa manera. Por eso siempre lo adecuado es que, cuando se hable de las tareas, se haga con palabras "buenas", que destaquen lo mucho que el niño aprenderá, para qué le servirá en el futuro, lo interesantes que pueden ser los conocimientos, etc.
Fuente: EroskiConsumer
05nov2012
[+/-] |
Juegos para el refuerzo escolar en Infantil y Primaria |
Los juegos para aprender colores, letras o números son un recurso útil para que los padres ayuden a los niños en los primeros días de clase
Hablar de refuerzo escolar en Educación Infantil parece precipitado. A una edad a la que los niños deberían jugar, se les empiezan a plantear enseñanzas. Sin embargo, es precisamente a través del juego como se consiguen los mejores resultados. Aprender los colores, las letras o los números es sencillo y hasta divertido, si los padres recurren a actividades lúdicas. Internet es el lugar idóneo para encontrar lo que se necesita, pero no el único. El entorno es una fuente inagotable de recursos. Juegos on line y vídeos ayudan a los progenitores a convertirse en maestros de sus hijos y ayudarles con sus primeras lecciones en un ambiente lúdico. En este artículo se detallan varios juegos para ayudar a los niños en Educación Infantil y en Primaria.
Juegos para ayudar a los niños en Educación Infantil
La orden que regula el currículo y la ordenación de la Educación infantil establece los contenidos y conocimientos que se pretenden en los infantes. Estos se relacionan con una serie de ámbitos que los padres pueden reforzar en casa a través de juegos, para que los niños refuercen lo aprendido de manera lúdica. La citada orden reconoce la necesidad de "contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual" de los pequeños "en estrecha cooperación con las familias".
Entre los objetivos que se persiguen en el ciclo Infantil, destaca la construcción de la propia imagen, la capacidad de autonomía y el desarrollo de la comunicación, sobre todo, a través del lenguaje verbal, sin olvidar el lenguaje corporal, artístico, audiovisual y tecnológico y lógico matemático. En estos aspectos se centrarán los primeros juegos que se propongan a los niños.
• Identificar partes del cuerpo. Es una de las primeras lecciones en las que los padres pueden colaborar. Los niños comienzan a distinguir su cuerpo y el de los adultos y los padres pueden ayudarles. Es sencillo animarles a señalar y nombrar las diferentes partes del cuerpo u organizar juegos que requieran citar los rasgos. Varios juegos on line, de diferentes niveles, sirven de refuerzo para que los niños puedan aprender las partes del cuerpo humano y, cuando sean más mayores, continuar con los huesos, los músculos y los diferentes aparatos. Dibujos para pintar y Discovery kids son dos de las propuestas para niveles avanzados.
• Adquirir autonomía. Los niños crecen y han de ganar autonomía. Un buen modo de lograrlo consiste en dejar que sean ellos mismos quienes realicen actividades cotidianas como vestirse, desvestirse o rutinas de aseo personal. Cuando se tenga tiempo, para que el pequeño no se sienta presionado, estas tareas deben plantearse como juegos, con el fin de que el niño aprenda a dominarlas en un ambiente relajado.
• Conocimiento del entorno natural. Los pequeños aprenden a distinguir los animales y sus sonidos, para a continuación establecer diferencias entre seres vivos e inertes. Los padres contribuyen a que conozcan las especies animales o las plantas y a que las distingan del sol o las rocas, que forman parte del medio natural, pero son inertes. Pequetic es una herramienta del INTEF-Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado para ayudar a los niños a mejorar sus destrezas. Entre otras cosas, plantea varios juegos para conocer el medio natural y los animales.
• Literatura infantil. Aunque los menores no saben leer a esta edad, es adecuado que los padres les lean cuentos y textos comprensibles para favorecer la iniciación literaria y que esta sea, "fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego", según establece el currículo de esta etapa. De este modo, se confía en estimular el gusto de los niños por la lectura. Hay lecturas apropiadas para bebés menores de 2 años.
Juegos para ayudar a los niños en Educación Primaria
Las enseñanzas mínimas de Educación Primaria tienen como finalidad "afianzar el desarrollo personal y bienestar" de los niños, "adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad".
Para ayudarles en la adquisición de las competencias que se consideran básicas en esta etapa, los padres pueden proponerles diversos juegos para realizar entre los miembros de la familia o bien en Internet.
• Mejorar la expresión oral y la comprensión. Los padres tienen la oportunidad de enseñar a sus hijos sus primeras palabras y son testigos de los avances en la expresión oral. Un aspecto importante en este contexto es la comprensión de la realidad. Un juego muy sencillo consiste en pedir a los niños que expliquen algo que hayan hecho durante el día o algo divertido que les haya ocurrido. La página web Childtopia recopila además una serie de cuentos para que los pequeños escuchen y respondan luego a diversas preguntas acerca de los mismos.
• Practicar matemáticas. Las matemáticas constituyen una de las asignaturas más temidas por los niños, por ser una de las más difíciles. Los juegos son especialmente interesantes en este caso para facilitar su aprendizaje. Desde aprender los números a las raíces cuadradas o las fracciones, cuya comprensión se puede mejorar mediante vídeos. El INTEF plantea ProblemáTICas Primaria, que se basa en la resolución de problemas y da prioridad, entre otros aspectos, al razonamiento y la creatividad.
• Competencia digital. El manejo de los ordenadores es hoy en día casi una necesidad. La alfabetización digital es una seña de identidad de los menores, que cada vez emplean más Internet en su día a día. Hay juegos para aprender a manejar el ratón (planteado para alumnos de Infantil), mientras que "El mundo de Fantasmín" pretende facilitar la asimilación de contenidos curriculares a través de varias pruebas que debe superar el estudiante.
• Acercamiento a la cultura y al arte. La expresión artística es un aspecto que se trabaja con los niños desde la guardería. Desde pequeños, se les anima a expresarse a través de los dibujos. La música y la plástica tienen un aliado en "Proyecto Primartis", que busca "el desarrollo de las facultades creativas y el aprendizaje de conceptos básicos de ambas disciplinas" por parte de los menores.
Fuente: EroskiConsumer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)