Este programa educativo tiene como objetivo mejorar la capacidad de razonamiento de niños y jóvenes desde el inicio de su escolarización
Aprender a pensar. Éste es el objetivo que persigue el modelo pedagógico Filosofía para Niños iniciado en Estados Unidos a finales de los años sesenta y que se aplica hoy en día en miles de escuelas de todo el mundo. La filosofía es el cauce para que niños y jóvenes aprendan a dialogar, investigar y pensar por sí mismos para lograr alcanzar un aprendizaje significativo no sólo de esta materia, sino del resto de asignaturas curriculares.
El niño pregunta. El profesor responde. ¿Por qué no dejar que piensen ellos mismos la respuesta y utilicen su capacidad de razonar? "Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos". Éste es el objetivo que se marcó el profesor universitario estadounidense Matthew Lipman cuando en 1969 comenzó a desarrollar una propuesta pedagógica diferente a la que se aplicaba en aquellos momentos en las escuelas norteamericanas. Nació así Filosofía para Niños FpN), un programa que se desarrolla en la actualidad en más de 50 países de todo el mundo, entre los que se halla España.
La idea surge tras la constatación de Lipman de que en las escuelas no se desarrollaba de modo eficaz la capacidad de razonamiento de los estudiantes, una labor fundamental para aprender a argumentar y adquirir un pensamiento crítico y creativo de adultos. La disciplina más adecuada para promover estas aptitudes es la Filosofía. No se trata de de introducir o potenciar esta asignatura en el curriculum de los estudiantes, sino de incorporar a la actividad académica el ejercicio que propone esta materia: filosofar.
Los temas tradicionales de la Filosofía son por tanto el referente sobre el que se apoyan Lipman y su colaboradora, la pedagoga Ann Sharp, para elaborar un completo programa pedagógico que aporta a los docentes las herramientas básicas para estimular en sus alumnos las capacidades de observación, interpretación, análisis y creatividad durante toda la etapa educativa, desde infantil hasta bachillerato.
Aplicación del programa
Los creadores de Filosofía para niños proponen un modelo de trabajo en el aula plagado de actividades que invitan a los niños y jóvenes a explorar su pensamiento y a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje a partir de la curiosidad y el asombro. La base fundamental del programa son un conjunto de novelas y relatos filosóficos, clasificados por edades, en los que los protagonistas son niños con inquietudes y problemas similares a los de los estudiantes. Las situaciones cotidianas que se suceden en las novelas sirven de punto de partida para introducir los temas y destrezas filosóficas que se quieren desarrollar en cada grupo escolar.
El profesor cuenta para ello con unos completos manuales de apoyo diseñados para facilitar la aplicación del programa. Incluyen ejercicios, planes de discusión, pautas de evaluación y propuestas adecuadas para incentivar el diálogo y el intercambio de ideas y pensamientos entre los alumnos sobre los temas tratados en la lectura. Para un correcto desarrollo del programa en las escuelas, Lipman y Sharp han diseñado también un sólido programa de formación para los profesores en el que expertos en el proyecto les preparan para aplicarlo en sus centros y les aportan las directrices básicas y las técnicas fundamentales.
FpN en España
En nuestro país el programa de intervención educativa Filosofía para Niños (FpN) se introdujo por primera vez hace ya tres décadas de la mano de un conjunto de docentes de Filosofía de educación secundaria interesados en este método que sirve para enseñar a pensar a los niños por sí mismos y a razonar de un modo correcto y coherente.
Tras adquirir la formación adecuada en el programa, este grupo de profesores constituye en 1992 el Centro de Filosofía para Niños en España para difundir el proyecto en los colegios e institutos del país. De forma paralela, durante estos años se han formado varias asociaciones de FpN en diferentes comunidades autónomas. Aragón, Asturias, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia y Valencia cuentan en la actualidad con centros propios en los que, entre otras actividades, se organizan distintos seminarios y cursos de formación para preparar a los docentes para aplicar esta metodología en sus aulas.
Fuente: EroskiConsumer